Fuerza dinámica
¿Qué es la fuerza dinámica? Es la capacidad que tiene el cuerpo humano de generar movimiento mediante la contracción muscular.
En la fuerza dinámica se crea un desplazamiento y movimiento de los músculos, y se tiene que observar claramente un movimiento externo al realizar cualquier acto.
En educación física, se entrena y desarrolla a través de ejercicios y actividades que implican el uso de la fuerza muscular, como levantamiento de pesas, sprints, entre otros.
Cuando se realiza la fuerza dinámica, el cuerpo y los músculos tienen la capacidad de vencer la resistencia externa, que tiene que ser menor que la contracción y la fuerza que producen los músculos.

- En la fase de la fuerza dinámica concéntrica, el esfuerzo interior supera la resistencia externa.
- En la fase de la fuerza dinámica excéntrica, el esfuerzo interior es superado por la resistencia externa.
En el entrenamiento, las contracciones excéntricas reciben mucha intensidad usando menos energía.
Aunque un tiempo después de recibir este tipo de fuerzas y ejercicios, suele acusarse un dolor en los músculos protagonistas.
Este tipo de ejercicio puede aumentar la fuerza en los músculos y los tendones, puede servir para métodos de rehabilitación.
Este tipo de ejercicio también se usa en la realización de fuerza explosiva.
Hay que tener en cuenta el tipo de interacción que hay entre las principales formas de contracción de los grupos musculares, la concéntrica y excéntrica.
En este aspecto podemos hacer referencia a dos tipos de fuerzas distintas en el movimiento, que los expertos han llamado fuerza activa y fuerza reactiva.
- La fuerza Activa, en este caso se produce un acortamiento de los músculos que se contraen en un ciclo de acción muscular.
- En el caso de la Reactiva hay un doble ciclo de trabajo en los músculos en el que observamos un estiramiento-acortamiento o contracción.
En este caso se acumula energía potencial que se transforma en cinética cuando hay contracción concéntrica.
Fuerza estática en educación física
En la fuerza estática se crea un aumento en la tensión de lo que se va a contraer sin que varíe la longitud muscular ni se observa movimiento inicial.
Esta tensión estática no va a crear un movimiento físico, la distancia del movimiento de fuerza es igual a cero, por eso en este caso podemos mantener una posición fija.
En este tipo de fuerza, el esfuerzo interno y la resistencia externa se contrarrestan porque miden lo mismo, con la misma longitud, impidiendo así cualquier desplazamiento de masa.
En este tipo de ejercicio hay que tener un poco de cuidado sobre las repercusiones cardiovasculares cuando se realiza al máximo esfuerzo.
Como se realiza con la contracción isométrica, entonces se puede trabajar la máxima fuerza con los ejercicios isométricos.
Como se utilizan grandes pesos, hay que acompañarlos con técnicas óptimas para evitar lesiones de articulaciones o de los músculos.
Hay que ejecutarlos bien para aumentar la masa de los músculos, o sea la hipertrofia muscular, pero no la fuerza en si.
También podemos hablar de otras 4 fuerzas muy específicas, la máxima, la relativa/absoluta, la resistencia y la explosiva, que influyen directamente en las 2 principales fuerzas, la dinámica y la estática.
¿Qué es fuerza en educación física?
La fuerza es la capacidad física que tiene el cuerpo para generar una determinada cantidad de energía para realizar una tarea. (Definición más larga al final del post)
Hay 2 principales tipos de fuerza en educación física:
Fuerza dinámica (capacidad de mover un peso o resistencia) y fuerza estática (capacidad de sostener un peso o resistencia).
Fuerza máxima
Es la fuerza bruta producida mediante la masa muscular que resulta del mayor esfuerzo físico que se puede realizar durante una contracción.
Este tipo de fuerza la usaremos en los casos en los que necesitemos superar una resistencia objetiva, como pueden ser los levantamientos de pesas.
También la usaremos de manera combinada en otros tipos de deporte como el lanzamiento de martillo o el remo. Combinando la fuerza máxima con velocidad de contracción y gran aporte de resistencia.
La fuerza máxima dinámica se puede dividir en dos categorías que son fuerza máxima concéntrica y fuerza máxima excéntrica.
En la fuerza máxima concéntrica nos veremos sometidos al esfuerzo máximo posible cuando la resistencia pueda moverse una o muy pocas veces.
Mientras que a la fuerza máxima excéntrica tendremos que oponernos a una resistencia que se mueve en sentido opuesto a nosotros.
Estos factores determinan la fuerza máxima durante un entrenamiento:
-la sección transversal del músculo o la hipertrofia.
-la coordinación intermuscular y la coordinación intramuscular.
-las fuentes energéticas para la síntesis de proteínas musculares.
POSTs RELACIONADOS:
- Agujetas abdominales
- Los 4 principales tipos de actividad física🏃💪🏋
- Metabolismo celular anabolismo y catabolismo 👥
Fuerza relativa y fuerza absoluta
Fuerza absoluta
Se refiere a la expresión pura de fuerza.
En este caso se usa peso corporal de la persona. Cuanta más masa presente el individuo más alta será la fuerza que pueda ejecutar sobre una resistencia determinada.
Para más exactitud la fuerza absoluta es la proporción de fuerza que puede producir o realizar cualquier individuo sin importar su peso corporal.
Esto se puede demostrar si compara a un elefante con una hormiga. Aunque el elefante tenga una fuerza absoluta qué supera mucho a la de la hormiga, cuando se toma en cuenta la proporción peso-fuerza está claro que la hormiga es la más fuerte.
Fuerza relativa
Se representa esta fuerza por la proporción de esfuerzo en relación con el peso corporal. Se ve en atletas como gimnastas, trampolístas y saltadores donde los niveles de fuerza relativa muestran un grado elevado de esta clase de esfuerzo físico.
Gracias a este criterio se han formado estas categorías relacionadas con la fuerza, halterofilia, lucha, judo, boxeo etc. También tenemos que tener en cuenta la fuerza límite que es el esfuerzo físico que no puede realizarse de forma voluntaria.
Para alcanzar esta fuerza límite se precisan de condiciones psicológicas extremas, fármacos, electroestimulación entre otras, según dicen algunos investigadores.
Por eso muchos la equiparan con la fuerza absoluta, al tener tanta relación y parecido entre ellos.
Fuerza resistencia
Esta fuerza depende del tiempo de aplicación y de la capacidad que ésta tiene de soportar la fatiga. Esta capacidad de aguantar el cansancio durante el ejercicio puede ser de corta, mediana o de larga duración.
Esta combinación de fuerza y resistencia utiliza la relación que hay entre la carga y la duración del esfuerzo.
Para esta fuerza-resistencia lo más importante es superar el cansancio con respecto a intensidades superiores al 80% de una repetición máxima.
Suelen haber ausencia de nutrientes en la sangre, falta de oxigenación, cierre de las vías arteriales etc.. en el momento de alcanzar la fatiga cuando se practica este tipo de fuerza que también causa una gran tensión muscular.
Las cargas que van desde un 20% hasta un 40% de una repetición máxima corresponden a la fuerza resistencia de media duración.
Las cargas que están por debajo del 20% de una repetición máxima suelen corresponder a la fuerza resistencia de larga duración.
NO TE PUEDES PERDER:
- Ejercicios para hacer al aire libre con las mejores zapatillas para adelgazar 🤸
- Los 4 principales tipos de actividad física🏃💪🏋
Fuerza explosiva
En este apartado trata de la máxima capacidad de fuerza que se puede realizar en un periodo corto de tiempo.
Algunos ejemplos de fuerza explosiva son los levantadores de pesas cuándo levantan el máximo peso que pueden alzar, rápidamente sostener y soltarlo, los lanzadores cuándo acaban el movimiento, los saltadores cuando se elevan, o los velocistas y corredores cuando arrancan.
Esta capacidad de reacción es muy importante para el desempeño de un deportista.
La fuerza-velocidad o potencia es la aceleración máxima que el cuerpo es capaz de ejercer en contraposición a la resistencia que genera la masa. Esta capacidad depende de tu condición muscular.
En la fuerza explosiva podemos encontrar dos subcategorías que son las siguientes:
- Fuerza explosiva elástica
Cuando realizamos un estiramiento hay una fuerza potencial almacenada en los músculos, está fuerza se convierte en energía cinética cuando hacemos una contracción concéntrica.
- Fuerza explosiva elástica reactiva
Ahora hay una reducción del ciclo estiramiento-acortamiento que incrementa la contracción subsiguiente. Esta fase dura entre 160 y 240 milisegundos para conseguir ventajas que representen el acto reflejo durante la actividad física.
Qué es la fuerza en educación física
Fisiológicamente, la fuerza es la capacidad que tienen los músculos de generar una tensión para vencer una resistencia gracias a la contracción muscular.
Por ejemplo, cuando intentas mover, levantar, sujetar un objeto, estás generando una tensión muscular que se opone a la gravedad y contrarresta su peso.
Si las dos fuerzas opuestas son iguales, no habrá movimiento ni desplazamiento, a menos que la fuerza muscular sea superior a la opuesta, entonces podremos observar un desplazamiento en el tiempo.
La fuerza depende de varios aspectos: sexo, edad, nivel de preparación, temperatura del cuerpo, nivel de fatiga, constitución muscular.
Dependiendo de cómo se manifiesta la fuerza, de la contracción de los músculos y la flexibilidad, de la velocidad, la aceleración y la resistencia a vencer, podemos hablar de 6 tipos diferentes de fuerza en educación física.
Estos 6 tipos de fuerza son: Fuerza dinámica, fuerza estática, fuerza máxima, fuerza relativa y absoluta, fuerza resistencia, fuerza explosiva.