Cuando la infección de orina se localiza exactamente en la vejiga se llama Cistitis intersticial.
Dieta para la cistitis intersticial
La dieta que les va bien a pacientes de cistitis intersticial es la baja en potasio. Estos alimentos pueden ser tomate, piña, chocolate, pimientos..
- Calabacín crudo y cocido, cebolla cruda y cocida.
- Col, coliflor, repollo, lombarda todas cocidas.
- Nabos cocidos y lechuga.
- Pepinos y pimientos crudos y cocidos.
- Berenjenas y espárragos cocidos.
etc.
Cistitis intersticial tratamiento
Antiguamente se trataba con antibióticos orales, algunos conocidos como la DMSO (dimetilsulfoxido) pero no tuvieron el éxito esperado.
Hoy en día en algunos casos leves, algunos pacientes responden bien al «detrol y Ditropan».
Aunque el tratamiento que parece tener más éxito es el de «elmiron» (que está relacionado con la heparina, un anticoagulante). Lo bueno que tiene este medicamento es que permite que se regenere la capa dañada de la vejiga.
Los efectos se notan alrededor de los 3 a 6 meses y este medicamento es relativamente costoso. Pero cuando va bien el tratamiento es un gran alivio para los pacientes.
Cuando los dolores persisten hay que tomar otras medidas por ejemplo acudir a clínicas de dolor y manejar opciones de cirugía, aunque se espera que estos sean los últimos recursos.
Algunos estudios han demostrado un vínculo entre la endometriosis y la cistitis intersticial. El 80 o 90% de las mujeres con endometriosis se han identificado en alguna ocasión con la cistitis intersticial.
Por eso cuando se confunde el el diagnóstico y se trata al paciente con endometriosis, a veces se ha observado que no obtiene alivio alguno y el dolor continua tras el tratamiento.
El síntoma principal de la infección de orina localizado en la vejiga es la gana constante de orinar y dolor.
Síntomas de la Cistitis intersticial
Los síntomas de la CI pueden variar mucho:
- sangre en la orina (hematuria)
- dolor con el coito (dispareunia)
- dolor pélvico
- dolor al orinar (disuria) y
- dolor de espalda.
La nicturia es cuando es cuando tienes muchas ganas de orinar frecuentemente tanto de día como de noche.
Y esta causa casi impide viajar a muchas personas con cistitis intersticial.
Cistitis diagnóstico
El diagnóstico puede ser algo complicado de confirmar, porque algunos síntomas pueden ser muy leves tanto que los pacientes no se den cuenta cuando tienen la cistitis intersticial.
Cuando un paciente sospecha que puede tener cistitis intersticial, tiene que acudir a un especialista que se ocupe de dolores en la zona pélvicos y también de endometriosis.
Formas de diagnosticar la cistitis intersticial
- Por cistoscopia
que es una cámara que se localiza en la vejiga para inspeccionar más a fondo la zona. Este es un procedimiento ambulatorio. Se procede a dormir al paciente para acto seguido ocupar la vejiga con líquido mientras la cámara ocupa su lugar.
Comienza el procedimiento con la vejiga llena de líquido, que a continuación se procede lentamente a evacuar tal líquido y normalmente de esta manera suelen aparecer zonas sangrantes, por culpa de la falta de la capa protectora interna de la vejiga.
Esta es la razón de porque aparece sangre en la orina cuando hay cistitis intersticial.
- Por una prueba de sensibilidad al potasio
esta prueba se realiza con el paciente totalmente despierto, colocándole un catéter muy pequeño en la vejiga y procediendo a inyectar pequeñas cantidades de agua en la vejiga, que incluso si tuviera CI no debería causarle ningún dolor.
Este líquido se drena y esta vez se procede a inyectar una solución que contiene potasio en la vejiga. Una vejiga totalmente sana no mostrará ningún tipo de dolor, en cambio sí el paciente tiene cistitis intersticial comenzará a notar un dolor y algo de malestar.
Si se confirma que el paciente tiene cistitis intersticial y siente dolor se procede inmediatamente a meterle una solución de rescate en la vejiga para adormecer toda la zona y evitar el sufrimiento de la persona.
Hoy en día se sabe que la cistitis intersticial es una disfunción del sistema inmunitario que permite que la capa que protege la vejiga por dentro se despoje en zonas muy pequeñas. De ahí el dolor que se nota en la vejiga cuando se va llenando de orina.
Esta capa protectora se llama glicosaminoglicano mucina, y gracias a ella podemos contener la orina en la vejiga durante horas sin notar ningún desagrado más allá de querer orinar.
La causa del dolor cuando falta esta capa es porque la orina es muy irritante, y lo es porque contiene muchos subproductos de desechos, especialmente potasio.
El potasio es probablemente la causa principal del dolor de vejiga. Y resulta aún más doloroso cuando se consumen alimentos ricos en potasio o se es alérgico a él.
PULSA PARA VER:
Cistitis alivio inmediato, baños de asiento para la cistitis y dormir con cistitis
..también puedes ver: INFECCIÓN DE ORINA EN LOS HOMBRES
Este post es meramente informativo, si tienes cualquier problema de salud debes acudir a tu médico
↓COMPARTE