Te traemos una lista de alimentos que no deberías darle a tus hijos según lo que opinan los profesionales y expertos en alimentación infantil.
Estas restricciones van por etapas o franjas de edad de tus hijos, es decir, lo que no puede comer uno de 11 meses tampoco lo debería consumir otro de edad inferior a eso.
Para bebés menores de un año
Leche de vaca
Durante el primer año (como mínimo) la leche materna es realmente la alimentación perfecta para su hijo porque aporta la nutrición exacta que necesita en esa etapa, en su defecto puedes darle leche artificial pero nunca leche de vaca.
La leche de vaca tiene un exceso de proteínas y minerales que aunque suene a beneficioso y nutritivo, no lo es tanto para tu bebe menor de un año, ya que puede sobrecargar sus riñones.
La leche materna tiene 1 gr de proteínas por cada 100 ml y la leche de vaca tiene 3,3 gr de proteina por cada 100 ml.
Los bebés no son capaces de filtrar tanta proteína, ya que sus riñones aún estan en proceso de maduracion y no pueden con tanta proteina y por ende tampoco digerirla, incluso podría producirles anemia, ya que con este exceso de proteina se resta su capacidad de absorber hierro.
Hay que evitar tambien darles a los bebés alimentos bajos en grasa y desnatados porque en esta etapa de su crecimiento necesitan grasa saludable para crecer, evita darle cualquier tipo de alimento de este grupo hasta los 3 o 5 años.
Leches vegetales y bebidas vegetales
La Asociación Española de Pediatría dice que las bebidas y leches vegetales de avena, quinoa, arroz, soja, coco, almendras etc no se deben dar a los niños hasta superados el primer año de edad, excepto si son productos adaptados para tal consumo, que podemos adquirir en las farmacias con prescripción medica.
La sal
La sal no es buena para unos riñones aun por madurar, además altera la primera percepción de sus sabores, tu bebe esta descubriendo nuevos sabores y su primera experiencia no puede ser alterada.
En el caso de los alimentos procesados como los potitos, tienes que tener en cuenta estos márgenes en el etiquetado:
- Alto contenido en sal: 1,25 gr. de sal o 0,5 gr. de sodio por cada 100 gr. de alimento.
- Bajo contenido en sal: menos de 0,25 grs. de sal o 0,1 de sodio por cada 100 grs. de alimento.
El azúcar
En primer lugar, el azúcar esta relacionado con la obesidad infantil y nutricionalmente no aporta nada, al contrario mas bien desmineraliza, es innecesaria en todas sus variantes, por todas estas razones deberías retrasar que tu hijo la consuma, lo mas tarde posible o por lo menos no se lo des el primer año.
La miel
No se recomienda dar ni miel de abeja ni miel de caña de azúcar a los menores de un año porque conlleva un alto riesgo de botulismo, una enfermedad potencialmente peligrosa, recomendación proveniente de estas instituciones importantes: La Asociación Española de Pediatría, la Asociación Americana de Pediatría y el Instituto Nacional de la Salud en EEUU.
Incluso hay profesionales que no recomiendan la miel en menores de 3 años porque aumenta mucho las posibilidades de tener caries, en cualquier caso si la consumen tenéis que ser muy precavidos con su higiene bucodental.
Las espinacas
Debido a sus altos niveles de nitratos, La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición y la Asociación Española de Pediatría recomiendan no dárselo en una cantidad que sea plato único, sino que se puede añadir un poquito de espinaca, tal vez la variedad más tierna «la espinaca baby«.
Una alta concentración de este toxico en el cuerpo humano puede provocar metahemoglobinemia, en bebes es peor siendo suficiente una pequeña cantidad para empezar a desencadenar graves trastornos, pero si están expuestos a grandes cantidades de nitratos a través de la dieta pueden desarrollar el «síndrome del bebe azul».
Las acelgas
Las acelgas también contienen grandes niveles de nitratos, básicamente volvemos a repetir lo que dijimos con las espinacas, que se deben acompañar en cantidades muy pequeñas como ingrediente pequeño de un plato principal.
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria recomienda que está pequeña cantidad no sea mayor de un 20% del contenido total de la ración qué vas a dar a tu bebé.
La remolacha
Otra planta que debes evitar darle a tu bebé, por la misma razón que las dos anteriores, sus altos niveles de nitratos. El comité de nutrición de la asociación española de pediatría ya nisiquiera la recomienda ni en pequeñas cantidades a menores de un año.
Entre un año y tres, se puede consumir una ración pequeña de este tubérculo al día, pero solo en niños que no presenten ningún tipo de infección gastrointestinal.
Las algas
En el caso de las algas el problema es que tienen una gran cantidad de yodo, el cual puede causar ciertos problemas de salud cuando lo consumen los bebés menores de un año.
Incluso las variedades de algas llamadas arame, kombu e hiziki son incluso aún más fuertes tanto que los expertos recomiendan no dárselos incluso a menores de 5 años.
Alimentos picantes y especias
Si estamos acostumbrados a comer picante en casa y preparar alimentos con muchas especias y también queremos dárselo a nuestro hijo, deberíamos esperar al menos a que el niño cumpla un año de vida para empezar a darle de a poquito para ver si le gusta.
Mira este post relacionado:
obviamente si le resulta desagradable tenemos que reducir o incluso eliminar estos ingredientes de su alimentación, recuerda que aún es un paladar joven que puede incluso acabar teniendo reacciones adversas.
Para menores de un año, el comité de nutrición de la asociación española de pediatría no recomienda incluir ni picante ni especias a su alimentación.
Bebidas energéticas y bebidas gaseosas
El comité de nutrición de la asociación española de pediatría no recomienda en absoluto que den esas bebidas a niños pequeños de edades inferiores a un año.
Las razones son claras, estas bebidas contienen mucho azúcar, cafeína y taurina, su consumo está relacionado con la obesidad infantil, y pueden crear ciertos transtornos de sueño, problemas estomacales e incluso de conducta, también están relacionados con enfermedades como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión y colesterol.
Consumo de pescados grandes en infantes
No se recomienda el consumo de pescados como el pez espada o emperador, tiburón, Lucio, cazón, tintorera, atún y con el marisco se debería evitar las cabezas de gambas, langostinos y cigalas, cuerpos de crustáceos como el cangrejo.
La razón es que este grupo de pescados y crustaceos contienen sustancias peligrosas como el mercurio y el cadmio.
Hasta los 3 años no se deberían dar estos alimentos a los pequeños y en la etapa de 3 a 12 años se debería limitar su consumo a 50 gramos a la semana o 100 gramos cada dos semanas (que es lo mismo) y procurar no repetir el mismo pescado a la semana siguiente.
La carne de caza también puede ser peligrosa para los niños debido al plomo de la munición, se cree que este tóxico puede causar algunos daños neuronales y se recomienda evitarla almenos hasta los 6 años.
Frutos secos enteros
Los frutos secos enteros son granos que no se deshacen en la boca y lo pueden tragar entero con el peligro de causar asfixia y atragantamiento a los peques, por eso se recomienda triturarlos para niños de 3 a 5 años y darlos siempre con mucha precaución y vigilando como comen y que no se lleven un trozo grande.
Pero para los mas pequeños o un bebe, a partir de los 6 meses también puede consumir frutos secos, pero mucha atención y mucha precaución que tienen que estar muy bien molidos dejándolos en forma de polvo o papilla (dependiendo del fruto seco) que añadiremos a un preparado o no.
Está recomendación va para cualquier otro alimento que tenga forma redondeada y sólida, como pueden ser las salchichas, uvas enteras e incluso las zanahorias, manzanas crudas etc, aplicar aquí las mismas recomendaciones que hemos dicho para los frutos secos.
Carne pescado y huevo semi crudo
hay que evitar darles a los niños alimentos cocinados por debajo de los 70 grados, ya que esta temperatura no asegura la eliminación de bacterias y patógenos como la salmonella, la campylobacter, la listeria o la escherichia coli.
Aparte del pescado, carne y huevo, estas recomendaciones también valen para alimentos como el queso poco curado y con leche cruda, que en su proceso de «maduración» o curación puede no haberse eliminado el riesgo de presencia de patógenos, también podemos hablar de alimentos como el huevo frito, huevo pasado por agua, y preparaciones que contienen huevo crudo como el merengue o la mayonesa casera.
Para darle este tipo de alimentación a los niños hay que esperar a edades mas tardías, quizá apartir de 3 años, o mejor de 5 años en adelante.
Para niños menores de 3 años
Bebidas y leches vegetales
Por encima de un año, los pediatras recomiendan darles leches vegetales de manera puntual y solo como un complemento mas o un alimento más dentro de una dieta variada y equilibrada, es decir, sin que sustituyan a otros con mayor valor nutricional como la leche de vaca, y por supuesto la leche materna.
Si fuera por un tema de salud y la leche de vaca tuviera que ser sustituida por bebidas vegetales, esa dieta tendria que estar supervisada por un médico o nutricionista, que asegure un correcto aporte proteinas y calcio.
Los lácteos desnatados
A partir de los 3 años, la asociación española de pediatría de atención primaria aconseja que si el niño presenta signos de colesterol o tiene sobrepeso y consume muchos lácteos, entonces puede consumir lácteos SEMIdesnatados, en caso contrario es preferible que consuma la leche entera ya que esta grasa le beneficia para un crecimiento salúdable.
- Cabezas de gambas, langostinos, cigalas, caparazones de cangrejo y centollos contienen cadmio en su interior que es un metal pesado que se puede acumular en el organismo y causar daños a largo plazo.
El consumo habitual y continuado de estas partes de los crustáceos puede exponerles a una cantidad inadecuada de cadmio en el organismo, puede obtener más información en este documento elaborado por la agencia española de consumo y seguridad alimentaria
Para niños menores de 6 años
Los frutos secos enteros
Por su peligro a taponar las vías respiratorias causando atragantamientos y asfixia, sin embargo si se permiten si estan muy molidos muy finos a bebés a partir de 6 meses y troceados en trocitos muy pequeños para niños a partir de 3 año, recuerde siempre con mucha PRECAUCIÓN.
La carne de caza también está prohibida en esta etapa y rango de edades por lo que ya hemos citado antes.
Para niños menores de 10 años
Pescados de gran tamaño
- Pez espada, tiburón, Lucio y atún rojo, debido a que aecosan elevo de 3 a 10 años la edad recomendada para empezar a consumirlos por culpa de su alto contenido en mercurio, a partir de los 10 años hasta los 14 se debería limitar a 120 gramos al mes y consumir con precaución estos peces de gran tamaño.
En su defecto se recomiendan optar por pescados de menor tamaño como los boquerones y sardinas o atún claro enlatado.
Evitar en niños de cualquier edad
- -Pescados y mariscos crudos sin congelación previa
- -Carne cruda
- -Leche cruda sin pasteurizar (incluimos quesos blandos hechos con leche cruda)
- -Huevos crudos
Como padre o madre seguro que te preocupa la alimentación de tu hijo/a y apartir de ahora procuraras darle solo lo mas adecuado y equilibrado para su edad a medida que vaya creciendo porque buscas darle solo lo mejor, lo mas nutritivo al mismo tiempo que le evitas todo lo perjudicial, por eso hemos creido que esta lista te iba a ser de utilidad.
Si te ha gustado compartelo en tus RRSS